CAMPAÑA INTERNACIONAL DE RECOLECCION

Echái un güeyu a esto. Pa firmar ye en: http://www.nodo50.org/varios/mapuches/index.php
En los últimos años el Pueblo Mapuche ha acrecentado las movilizaciones por la recuperación de derechos políticos y territoriales, dado el creciente avance de inversiones forestales, turísticas y energéticas en territorio ancestralmente Mapuche. Estas inversiones han implicado fuertes afectaciones económicas, sociales y culturales a las comunidades Mapuche, por el trasladoforzado de comunidades, por el aumento de la actividad forestal en desmedrode la actividad agrícola, por el empobrecimiento de los suelos, por la contaminación de las aguas y ambiente, reforzando la condición de pobreza e imposibilitando a las comunidades recuperar tierras que históricamente les han sido arrebatadas. Para contener esta lucha, el Estado chileno a través del poder ejecutivo y judicial, ha desarrollado una línea asistencialista hacia el Pueblo Mapuche, además de ejercer una política represiva abierta y sistemática en contra de sus comunidades, por lo que han debido enfrentar numerosos procesamientosjudiciales, encarcelamientos y persecuciones; allanamientos y vigilanciapermanente en las comunidades; golpes, disparos, secuestros y amenazas demuerte por parte de carabineros, investigaciones y civiles no identificados;e incluso el asesinato de tres jóvenes Mapuche quedando en la más absoluta impunidad. Se han aplicado, también leyes de carácter especial creadas en elRégimen Militar para reprimir a la oposición de la dictadura, como son la Ley Antiterrorista (ley 18.314), además de la Ley de Seguridad Interior del Estado.Actualmente, existen más de 200 procesos judiciales en contra de Mapuche y Angol, Traiguen y Lebu entre los que se encuentran Lonko (autoridad tradicional), dirigentes y Werken de comunidades, además de otros en la clandestinidad o sujetos a medidas cautelares. Contra ellos existen acusaciones basadas en testigos sin rostro y testimonios falsos, además de pruebas insostenibles que sólo intentan criminalizar la causa Mapuche, y queno hacen más que explicar que se trata de una persecución de carácterpolítico destinada a proteger los intereses del empresariado nacional y transnacional. Es en este contexto en que Patricia Troncoso, Juan Huenulao, Jaime Marileo yJuan Marileo, Presos Políticos Mapuche de la cárcel de Angol, acusados ycondenados en la causa de Incendio Terrorista a 10 años y un día mas al pagode una indemnización de $ 424.964.798 a la empresa forestal MININCO, desde el 13 de marzo han iniciado una huelga de hambre indefinida para exigir lalibertad de todos los Presos Políticos Mapuche, la no utilización de la ley antiterrorista y la revisión de la causa por la que han sido condenados injustamente.
::: LA LUCHA CONTINÚA :::
Hasta el 18 de mayo de 2006, hemos firmado 2450 personas por la libertad detodos los presos políticos mapuche."
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home